
DOCUMENTO DE LA ÑAÑO
“Nosotros levantaremos su nombre y lo llevaremos como bandera a la victoria” escuchó emocionada Rosita, la esposa de Ñaño Gauna, junto a sus dos hijos Facundo y Mariano, en la conferencia de prensa convocada por la Corriente Nacional de la Militancia que lleva el nombre de su marido recientemente fallecido. En ese marco tan emotivo se fueron presentando los distintos militantes que referencian a los partidos y organizaciones políticas y sociales que conforman esta nueva corriente de pensamiento nacional presentada en sociedad el viernes por la noche en el salón multiuso de Ate.
Así lo hicieron Juan Ramón Lezcano del Encuentro por la Democracia y la Equidad que conduce a nivel nacional el actual diputado Martín Sabatella; Norma Rios del partido Solidario conducido por Carlos Heller; Soledad York del partido Comunista cuyo presidente es Patricio Echegaray; Silvia Garrido del Frente Transversal referenciado por quien reemplaza a Nestor Kirchner en su banca, el diputado Edgar De Petri; Nancy Quintana por la organización Peronismo 26 de Julio quien estuvo acompañada por la secretaria regional de juventud de dicha organización nacional; y Antonia Palacios del movimiento Militancia Federal referenciada por Alicia Kirchner. Dieron su testimonio y adhesión los reconocidos militantes Carlos Quiroga, actual miembro de la comisión directiva de Ate y el ex diputado provincial Juan Carlos Ciarlantini. Estuvieron ausentes con aviso, todos del interior provincial, Benigno López del Movimiento Campesino Formoseño (de Gral Belgrano) y Ana Caligaris, del colectivo Ciudadanía (de Clorinda), la Juventud Campesina La Càmpora (tambièn con referentes radicados en el interior provincial), e Higinio Balderrama (de Ibarreta) quienes también firmaron el documento titulado “Profundizar el proyecto nacional en Formosa” (alojado en ttp://cnmnanogaunaformosa.blogspot.com/). Sin estar en el debate preliminar en la elaboración del pronunciamiento, quisieron estar presentes representantes juveniles de La Càmpora.
Quien suscribe, le cupo la responsabilidad de actuar de vocero esta nueva corriente política destacando que el proyecto nacional es determinante para la opción política provincial que motiva a cada una de las agrupaciones presentes y constitutivas de esta corriente. En tal sentido, los firmantes entienden que o se está con la restauración conservadora neoliberal del capital concentrado, o con la profundización del modelo de crecimiento con inclusión que conduce CFK. De acuerdo a este planteo, los firmantes del pronunciamiento expresan su opción por el proyecto nacional y popular iniciado el 2003.
Entienden que la pérdida de caudal electoral facilitó el ingreso desde Formosa de la patronal agropecuaria a una banca en el Congreso. Les preocupa esa tendencia , que se profundiza a raíz de los acontecimientos que son de dominio público. Mucho más cuando la oposición provincial enancada en las limitaciones del modelo provincial, “centra su esfuerzo en sumar votos sin tener en cuenta a que proyecto de país favorece o perjudica”.
Los distintos referentes, en el documento reafirman aspectos positivos de la actual gestión provincial, y señalan las urgencias para revertir la tendencia. Según sus propios términos: “Desde esta actitud constructiva, insertos en el proyecto nacional y popular que nos convoca y compromete, expresamos:
1. Que valoramos el esfuerzo provincial volcado en los apoyos legislativos y políticos a las distintas propuestas nacionales, impulsados por el gobierno provincial a través de los legisladores nacionales, en temas como el traspaso de los fondos previsionales, la ley de medios, las retenciones móviles, el manejo de reservas del banco central, entre otros.
2. Que vemos con satisfacción la agresiva ejecución de obras públicas en energía, comunicaciones, escuelas, centros de salud de distintas complejidades, agua potable y viviendas, que han transformado las posibilidades productivas y de vida en nuestra provincia.
3. Que consideramos positiva la optimización en nuestra provincia de los distintos proyectos nacionales de salud, educativos, sociales, culturales, deportivos que benefician a los sectores tradicionalmente más postergados.
4. Que somos testigos de las políticas públicas en emprendimientos de elevación de la calidad de vida de pueblos originarios; de los avances en el reconocimiento legal, mensura y otorgamiento de títulos de propiedad colectiva, educación bilingüe, construcción de viviendas, acceso al agua potable, electricidad, centros de salud, tanto en los parajes más alejados como en los barrios capitalinos donde también residen”.
Pero entienden también que el oficialismo provincial no ha profundizado convenientemente el modelo nacional en Formosa. Proponen hacerlo en temas tales como la equiparación de los salarios de los estatales con los de la Nación, la implementación de paritarias, la devolución de la obra social de los estatales actualmente en manos de la patronal, la equiparación de las asignaciones familiares… Propuestas que fueron ampliamente aplaudidas. También propusieron la agricultura con agricultores, el freno a la concentración de tierras y al éxodo rural, la economía social, el cooperativismo, la generación de fuentes de trabajo genuinas para evitar el éxodo juvenil, la democratización en las entidades permanentemente intervenidas como el Ias, la Caja, las Juntas de Calificación, la Dirección de Vialidad, (cuando la democratización debería ser el ADN de esta gestión, y no la intervención), la implementación del Consejo Económico Social y la Fiscalía de Investigaciones Administrativas previstas en la Constitución provincial, el fomento al protagonismo ciudadano y estudiantil y no el de la policía; el no mantenimiento de exfuncionarios de la dictadura en cargos de la democracia, la decisión del Estado de constituirse como querellante en juicios por delitos de lesa humanidad; la revisión de la normativa heredada de la dictadura cívico militar; la actitud permanente de diálogo para solucionar conflictos sociales en especial con aborígenes y no esperar que haya muertos ni directivas nacionales para iniciar una mesa de diálogo.
Al finalizar el documento se sintetiza el ideario rector de las entidades firmantes expresado en la construcción de “una provincia económicamente productiva, socialmente solidaria y políticamente protagónica, con memoria, verdad y justicia, en el marco de una Patria justa, libre y soberana, de crecimiento con inclusión”.
Aclararon que este documento es la primer expresión de acuerdos de una construcción política que tiende a crecer, y que nace con el entusiasmo propio de toda utopía colectiva generada en base a debate y consensos.
Que la ardua tarea de organizarse internamente y de encarar decisiones frente a una coyuntura electoral cargada de incógnitas y desafíos, que posibiliten la profundización y el crecimiento del proyecto nacional en la provincia de Formosa.
Por lo pronto, la calidez que se compartió entre los presentes, también se expresó en el natural apócope con el que inmediatamente se bautizó familiarmente a esta nueva corriente de nombre un tanto largo, la cual, para propios y extraños comenzó a llamarse La Ñaño.
Documento elaborado por la Corriente Nacional Ñaño Gauna, con aportes del Secretariado Regional del Peronismo 26 de Julio - NEA